lunes, 28 de marzo de 2011

ENERGIA NUCLEAR ¿Es necesaria? ¿Es posible sin riesgos?

  
Energía Nuclear ¿Es necesaria? ¿Es posible sin riesgos?


     Práctico Nº 1 Laboratorio de Producción Multimedia I

                                                                       Mónica Viñas
                                                                                        
Si por un parte los mayores contaminantes y causas del calentamiento global son la emisión de determinados gases como el dióxido de carbono (CO2) que provienen del uso de combustibles fósiles (emisiones provocadas por el transporte por carretera), la combustión de carbón y petróleo en las centrales térmicas y refinerías, y por otra parte las llamadas energías renovables, solar, eólica, hidráulica, eólica, geotérmica, hídrica y de biomasa, al decir de grupos ecologistas son perfectamente posibles y alcanzables en un plazo de 40 a 50 años, que a pesar de no producir contaminación en la atmósfera son, según la opinión de la mayoría de los especialistas y políticos, más caras de producir y hoy por hoy no abastecerían las necesidades crecientes de la humanidad, debemos aceptar que es necesario el uso de la energía nuclear? 
La energía nuclear supone grandes beneficios en muchos campos como la agricultura y alimentación, conservación de alimentos, hidrología, medicina, medio ambiente, industria de la investigación, biología; visto así no parecieran quedar muchas alternativas con respecto a la producción de energía a través de las centrales nucleares. 
A partir de los sucesos  ocurrido en Three Mile Island (EE.UU, 1979), Chernobyl (Ucrania, 1986) y Fukushima I (Japón, 2011); descontando desde ya pruebas nucleares sin control alguno que según los entendidos han sido más de seiscientas en los últimos años; y si en el corto plazo la lógica indica que se debe garantizar el suministro de energía eléctrica para tener un desarrollo económico y social sostenible haciendo un uso racional de la energía basado en el ahorro y para lo cual los líderes mundiales siguen pensando en obtener esa energía de las centrales nucleares.
Argentina no esta fuera de tan polémico escenario, cuenta con las Centrales Atucha I y II (Bs. As.), Embalse (Córdoba), y una planta para el enriquecimiento de uranio en Pilcaniyeu (Río Negro)  El Diario Los Andes hace referencia al reclamo de Greenpeace
Entonces dónde y cómo instalar y asegurar el buen funcionamiento de las plantas nucleares, cuyo fin primordial parece ser el de “domesticar” esa energía para el buen uso. 
¿Cómo controlar el posible uso bélico? (los combustibles nucleares son los materiales con los que se fabrican armas nucleares)
¿Es posible mejorar los mecanismos de seguridad para que no se originen consecuencias tan graves como los accidentes ocurridos?¿Cómo controlar la radiactividad producida por la eliminación de residuos en esas centrales?
¿Donde y cómo deberían construirse las centrales? infografía
 Espero que la información que les acerco les sirva para plantearse y ahondar en éste tan controvertido tema, saquen ustedes sus propias conclusiones.